viernes, 7 de diciembre de 2012

Conjunción Júpiter y Luna llena (apogeo)

Hace 10 días, a parte de haber Luna LLena, se encontraba Júpiter muy cerquita de ella y le tiré con la Réflex y un objetivo de largo alcance como es el 55-250 IS a la focal máxima.
Ese mismo día, la Luna se encontraba en su apogeo Lunar (máximo alejamiento) y se situaba a una distancia de 406.000 km de nosotros aproximadamente.

(Júpiter es el puntito de la izquierda)

jueves, 6 de diciembre de 2012

Mi primer Júpiter con filtros RGB

Esta primera foto sería con el filtro IR-742, un filtro que corta bastante la turbulencia atmosférica y gracias a ello se sacan bastantes detalles que si no se usara el filtro.


La siguiente, es con los tres filtros RGB, son filtros especiales de color rojo, verde y azul que con un software específico alinea los tres canales y aparece el color real del planeta, es magia pura.
Yo al principio era reacio a probar esta técnica por lo engorroso que parecía pero me ha acabado de gustarme y no es tan complicado como parece.

Estos filtros se tienen que usar con una ccd en blanco y negro para que surja el efecto y son más sensibles a las cámaras en color.
Hacer las fotos (la captura inicial es video) con una ccd en blanco y negro más filtros, es más laborioso pero el resultado final es mejor que una ccd color.
El uso de ccd en color lo veo más apropiado para los principiantes que se inician con la fotografía planetaria, o también para los que no se quieren complicar la vida y no perder tiempo en ello.
Pero aún así, pienso que vale la pena invertir más tiempo con los filtros y el procesado posterior porque el resultado es gratificante y te anima a superarte cada vez más a ti mismo.


Finalmente le añadido el filtro IR-742 como luminancia a los otros tres RGB haber que sucede, y la verdad es que no me desagrada el resultado, me ha gustado más que la anterior sin el filtro IR. También le he dado un procesado más suave.



miércoles, 5 de diciembre de 2012

Júpiter con la LPI y QHY5 mono

Esta foto de Júpiter hecha con la LPI, es de la misma noche (13 de noviembre). Con esta foto la LPI se jubila oficialmente de la planetaria. 
Y a continuación pongo una comparativa del tamaño del planeta a consecuencia del tamaño del píxel que tiene cada cámara hechas con la misma focal (f/40). La diferencia es notable. Yo al principio cuando empecé con la LPI no comprendía porqué salía tan pequeño a pesar de tener bastante focal.


Luego también me he fijado que la QHY5 invierte la imagen respecto a la LPI.


Ahora han sacado la nueva QHY5 mono denominada L-II  con la misma resolución pero con un píxel más pequeño aún (3,75*3,75) y más sensible con una eficacia cuántica del 74%. Promete mucho y con un precio bastante asequible.


jueves, 15 de noviembre de 2012

Primer Júpiter de la temporada

Después de 2 meses sin montar el telescopio me decidí este lunes porque ya no podía más. Lo malo es que este día hubo bastante turbulencia, una lástima porque la transparencia del cielo era excelente, pero cuando vi que las estrellas centelleaban, supuse que eran síntomas de turbulencia atmosférica.
Ya hacia las 2 de la mañana cuando recogí, la constelación de Orion y sus alrededores que lo tenía encima de las casas bien alto, se mostraban muy brillantes a pesar de verse a través de la ciudad, fue interesante verlo durante un instante a simple vista antes de irme a dormir.

Hice varias pruebas, entre ellas mi primera tricomía con la QHY5 mono. Ya veremos si me aclaro con el Winjupos.


De momento pongo una foto en blanco y negro con la powermate 5x a F/40.

El foco no lo pude mejorar, es lo que hay. 


La siguiente foto es el mismo video pero está procesada con otro programa, el AS!2, parece más fácil de usar y con una ligera mejora respecto al Registax, al menos se hace más rápido.
Incluso parece que hace también la función del Castrator, otro programa de procesado que centra el planeta en medio de la foto.
La única función que no hace el AS!2, es la aplicación de los wavelets (un filtro que saca los detalles planetarios) pero se hace fácilmente con el Registax.



domingo, 28 de octubre de 2012

LUNA en color

Por falta de tiempo y pereza tenía pendiente de publicar estas fotos de septiembre. Quería probar la réflex con la cañería haber como saldrían. La primera foto es a foco primario a partir de 40 fotos apiladas en modo ráfaga. Haciendo el zoom a tope se aprecia que no tiene tanta definición como la que hice con el acromático de 80, aparece un poquito desenfocada. 
De aquí deduzco que deben ser las vibraciones que emite la réflex cada vez que abre el obturador y la cañería que al ser un tubo tan largo es más sensible a las vibraciones. Sería cuestión de bajar la velocidad de captura aunque sea contradictorio en planetaria para que vibre menos la cámara.

Para variar le he dado color a la Luna saturándola un poco ya que estamos acostumbrados a verla en blanco y negro, sobre todo he notado una diferencia notable en que para sacarle color a la Luna con diámetros pequeños  (por ejemplo el acro de 80) cuesta mucho, y con un diámetro de 200 enseguida aparecen los colores aumentando la saturación.




La siguiente es una ampliación con una powermate de 4x de 2". Este accesorio es como una barlow pero amplifica la imagen sin pérdida de luminosidad y al mismo tiempo corrige algún defecto óptico que pueda tener el telescopio. Es una suma de 15 fotos apiladas.




Panorámica de la grieta Rima Hyginus en color. Le he aplicado un poquito el desenfoque Gaussiano, sirve para reducir un poco el ruido y mejorar un poco la distribución del color sobre la Luna. Lo que tendría que haber hecho y no he hecho (lo he descubierto luego navegando por el photoshop) es aplicar el ruido de color ya que cuando se satura la foto genera color residual. Lo tendré en cuenta para otro día. 
Todo esto me refiero cuando hago el zoom ampliando la foto ya que es cuando se ven realmente los defectos.



martes, 4 de septiembre de 2012

LUNA decreciendo

El domingo hice otro par de fotos de la Luna empezando a decrecer y para variar, usé el otro refractor (el que restauré el año pasado) un sencillo acro de 80mm f/11,25 Celestron (el antiguo nextar), con la Canon mediante el sistema de ráfaga que me gustó bastante apilando unas 45 fotos y montado sobre la montura acimutal manual.


La segunda foto es una pequeña comparativa más que nada para ver la diferencia de focal de un tubo al otro variando la amplificación de la Luna, que es casi el doble. Las dos lunas de la foto no son de la misma noche, solo hay una diferencia de dos días, por eso la pequeña se ve más entera.
Para lo sencillo que es el acromático de 80 f/11,25 tiene una calidad óptica bastante aceptable. El otro es más bien para cielo profundo y aunque sea teóricamente mejor que lo llamansemiapo, en realidad también es un acromático.

(Detalle de los 2 tubos, el Long Perg semiapo f/6 y el Celestron acromático f/11,25)

Y para terminar, a la Luna le he dado un poco de color aumentando la saturación ya que en realidad la Luna tiene color aunque no lo parezca.


sábado, 1 de septiembre de 2012

LUNA AZUL

En realidad es una segunda Luna llena que sucede en un mismo mes y suele ocurrir cada 3 años aprox. Lo del color azul no tiene nada que ver con los colores de la Luna, viene de una palabra antigua inglesa "belewe" (blue) que significa traidor o sea Luna traidora, quizás por romper el ciclo de la Luna llena que hay en cada mes.
El nombre de Luna AZUL cogió popularidad desde el año 1999 en que ese año hubo dos lunas azules (enero y marzo).

Pues anoche subí a la terraza el pequeño refractor y la réflex 600D para hacer unas tomas a foco primario. No tengo mucha práctica con la réflex (hace poco tiempo que la tengo) y estoy más acostumbrado a la ccd, pero es increible las virguerías que hacen estas réflex digitales. Si uno domina bien estas cámaras se pueden sacar grandes fotografías y es muy entretenido practicar con ellas (posibilidad de intercambiar objetivos, jugar con la sensibilidad ISO, tiempo de exposición, etc, etc....).
Una de las ventajas que tienen es que no hacen falta ordenador portátil.

La primera foto es una toma única a máxima resolución de la Canon y recortada a la mitad y sin ningún retoque posterior de la Luna excepto en recortarla para aumentarla de tamaño, la imagen es tal como la captó la cámara.

La segunda foto es una suma de 39 fotos en modo ráfaga a la resolución más pequeña de la cámara para que no me ocupara tanto espacio. Procesadas con Registax6 y photoshop4.
Con este sistema apilando fotos se nota la diferencia, más detalles, contraste y definición. Y eso que le he pasado muy suave con los wavelets.
Lástima que me ha quedado pequeña la segunda Luna, es con una focal de 480mm que tiene el tubo.






viernes, 17 de agosto de 2012

LUNA creciente con una cañería de 200 F/8

Por fin pude estrenarlo en fotografía planetaria, un newton de 200mm F/8 de la marca inglesa Orion Optics con 1/10pv que adquirí de 2ª mano hace un par de meses. Lo llamo la cañería por la longitud que tiene.
En observación visual es muy bueno por su relación focal, tiene una obstrucción del espejo secundario muy pequeña alrededor del 20% y por tanto ofrece unas imágenes planetarias muy contrastadas a altos aumentos. Lo malo es que al ser un tubo tan largo emite muchas vibraciones y es imprescindible poner un motor de enfoque.


 Un newton de estas características es poco habitual verlo, el más corriente y extendido es el 200 f/5 con un tamaño más normal, y luego está en la versión dobson el 200 F/6, que es un poco más largo pero por su relación focal es más polivalente, rinde bien tanto para cielo profundo como planetaria (que es el que tuve anteriormente).
Y el 200 F/8 es exclusivo para planetaria y estrellas dobles aunque lo he probado en cielo profundo y funciona, los objetos se ven menos brillantes pero más contrastados y con el fondo del cielo más oscuro (interesante para las observaciones desde la ciudad).

 (El de la izquierda es el 200 F/6 con 1200 de focal y el otro es el F/8 con 1600)

Una de las ventajas principales es que un espejo a F/8 cuesta menos de fabricarlo con la precisión necesaria y tiene menos aberraciones ópticas que uno con relación focal más corta como el coma y astigmatismo.

Ahora viene la parte de la fotografía que es otra historia. En la fotografía planetaria es más importante la abertura que la calidad óptica del telescopio (al revés que para visual) para captar más detalles fotográficos y evitar que salga ruido a altos aumentos. Y tener una buena cámara CCD con un chip sensible.

Con un diámetro de 200mm como el que sigo usando hasta ahora ya se permite sacar buenos resultados en planetaria, pero las mejores fotos se consiguen con diámetros de 250 a 300mm. Por lo menos yo personalmente las mejores fotos que he visto por internet, la mayoría están hechas entre ese margen de diámetros.

Sobre la primera fotografía que he hecho con este tubo ha sido haciendo un mosaico lunar en fase creciente con 7 fotos a partir de 7 videos de medio minuto cada uno a resolución de 1280*1024 píxeles con la clásica QHY5 mono (no es la mejor cámara planetaria pero se defiende). No me imaginaba que a foco primario saliera tan aumentada, estaba acostumbrado al otro que tenía menos focal.
Pero las condiciones no eran favorables, ese día la Luna estaba bastante baja y con bastante turbulencia,es cuestión de esperar otros días mejores y que esté la Luna más alta.




lunes, 13 de agosto de 2012

El triángulo de verano desde Torroja del Priorat

El sábado pasado hice una salida a Torroja (Tarragona), es uno de los mejores sitios que hay en la provincia de Tarragona con un cielo poco contaminado.
Estuve haciendo pruebas con la réflex digital sobre un trípode corriente. En ese momento el conocido triángulo de verano, se situaba al cenit y aproveché de fotografiarlo.

El triángulo de verano está formado por 3 estrellas brillantes Deneb, Vega y Altair. Cada una de éstas está en su respectiva constelación (el Cisne, la Lyra y el Águila)Por esta zona pasa la Vía Láctea y es una región muy poblada de estrellas y objetos celestes muy interesantes para ver con prismáticos o telescopio.

Es una foto con 30s. de exposición a 18mm de focal, a ISO 1600, f/3,5. No le he podido sacarle más información ya que estaba la cámara montada sobre un trípode fotográfico y más de 30s. las estrellas saldrían movidas. En ese caso hay que montar la cámara sobre una montura ecuatorial para que haga el seguimiento sideral de las estrellas y entonces se puede aplicar el tiempo que se desee.


A continuación pongo la misma foto pero etiquetada con los nombres y las líneas imaginarias que forman el triángulo de verano.


martes, 7 de agosto de 2012

LUNA casi llena desde VALLADOLID

Hace una semana que estuve unos días de vacaciones en Valladolid ya que tengo familia allí. Hacía años que no iba y me sorprendió la transparencia que tiene el cielo allí. No es como el cielo de Tarragona siempre con nubes en la costa y humedad.
También se nota el cielo por la altitud que está situado Valladolid, casi a 700 metros sobre el nivel del mar.

Pues bien, aproveche por la noche de hacer una fotillo de la Luna casi llena con el único equipo que tenía a mano, una digital compacta Kodak modelo M575 apollada sobre la pared y con el zoom al máximo y una toma única a ISO100.
En ese momento echaba de menos tener el telescopio a mano.


martes, 26 de junio de 2012

Dos refractores acromáticos de 100 de la vieja escuela

Después de un largo tiempo esperando a que me llegaran estos 2 clásicos acromáticos de 100, pensando y buscando información en foros extranjeros, reviews..... cual sería mejor (sobre todo en calidad óptica), llegó el momento de comprobarlo y hacer una comparativa sacando una conclusión propia. Ya que me quería comprar desde hace tiempo uno de estos 2 clásicos acromáticos de 100 de focal larga para hacer planetaria y estrellas dobles.

Últimamente hay mucha competencia y oferta en el mercado, pues van cogiendo terreno los refractores apocromáticos  (f/6 a f/8) con lo cual se van quedando en el olvido los clásicos acromáticos (f/10 a f/15) de la vieja escuela como llamo yo, y quería reconocer que estos refractores acromáticos de focal larga tienen una calidad óptica casi buena como los apocromáticos dobletes pero a un precio bastante inferior.

Los refractores apocromáticos tienen diseños de 2 lentes hasta de 6 (apolar ruso 125) espaciadas entre ellas por aire o aceite y tienen prácticamente todas las aberraciones ópticas corregidas. Se usan mucho para fotografía de cielo profundo y muy recomendables en visual para cielos urbanos.
Mientras que los refractores acromáticos solo tienen un diseño de 2 lentes espaciadas por aire o cementadas, se siguen notando una de las aberraciones más conocidas como es el cromatismo pero sin importancia, ya que cuanta más larga es su focal, menos cromatismo tiene entre otros defectos ópticos como el coma. Se utilizan especialmente para planetaria y estrellas dobles.

Pues bien, se tratan de 2 acromáticos de 100 de focal larga, el conocido acromático ruso TAL 100RS f/10 y un chino de Kunming Optics 102 f/11. Éste último se fabrican  para otras marcas como Astro Telescopes (USA), Tecnosky (Italia), TS Optics (Alemania), Lyra Optics (Reino Unido). Lo llaman asesino de planetas.
Kunming Optics que yo sepa no tiene nada que ver con la fábrica Synta, es una empresa que se dedican solamente en la fabricación de refractores y prismáticos. Me da a entender que son especialistas en lentes y saben lo que hacen.


En cuanto al conocido TAL tiene ya una buena reputación por su buena calidad óptica de muchos años y no fabrica para otras marcas pero sus acabados y mecánica son escasos y un poco toscos típico de los rusos, aunque desde hace un par de años ya los comercializan con una mejora más, con enfocador crayford ya que antes eran de cremallera. 
Su principal característica que atrae a los aficionados del TAL 100rs es, aparte de su relación calidad-precio, es su gran contraste y definición que ofrece en imágenes planetarias para una abertura relativamente pequeña. Esto es gracias a un tratamiento multicapa, un tinte azulado (ahora es verde) que reduce el cromatismo y aumenta el contraste pero por contra reduce su luminosidad.

 (Imagen de una unidad de las de antes con el tinte azulado)


Según en algunos foros, anteriormente hubo un poco de polémica sobre ese tinte que le daban porque algunos usuarios del TAL, decían que las imágenes se veían un poco amarillentas en lugar de una imagen neutral, esto era por el gran tinte que ponían para reducir el cromatismo y aumentar su contraste.
Ahora me he fijado que los rusos han cambiado ese tinte azulado-violeta de antes por uno verdoso (en la imagen de arriba se puede apreciar).


Viene en una caja bien protegido y enganchado con las propias anillas en una especie de palé de madera. Una de las cosas que me han gustado son los accesorios que vienen de serie que también son de buena calidad óptica para ser unos accesorios estándar, mejor que los que vienen en los telescopios chinos.

Un buscador de 6x30 recto con un enfocador muy práctico de usar en el propio ocular con un soporte de dos anillas con 3 tornillitos en cada una para la alineación con el tubo principal.
Precisamente esta unidad que me llegó, el soporte del buscador tenía las anillas un poco pequeñas y por tanto el buscador tenía poca holgura para alinearlo con el telescopio. Así que no pude alinearlo bien (1º defecto de fabricación).


También venía 2 oculares ploss de 25 y 6,3mm, un retículo de cruz desmontable muy práctico y un prisma diagonal de 90º de 1,25" con una estética muy robusta, en lugar de ser aluminio era de acero.
Los telescopios rusos tienen un toque retro que a mi me gusta, se ven muy robustos y construidos como un tanque. Un fallo que sigo sin entender es el parasol que sigue siendo de plástico en lugar de uno metálico, pero hace bien su función que es lo que interesa.


Antes de adquirir un TAL recomiendo encarecidamente inspeccionarlo porque suele haber muchas unidades defectuosas. Por ejemplo la unidad anterior (esta es la segunda) tenía uno de los bafles internos mal instalado, torcido y provocaba un poco de obstrucción en el haz de luz (2º defecto de fabricación).
Otro defecto que en esta segunda unidad lo seguía teniendo, es la imposibilidad de usar prismas de 90º de 2" porque no se consigue foco por falta de recorrido (el enfocador llega al tope), es un defecto imperdonable por no poder usar oculares de los grandes (3º defecto de fabricación), a parte del soporte del buscador que he comentado antes.


 
El enfocador está muy bien, gira 360º y se fija mediante una rosca grande que hay alrededor del enfocador, las ruedas de enfoque aunque no lo parezcan son de acero, y le da un aspecto sólido. En cambio el tubo portaocular es de aluminio,  en los bordes lleva 2 roscas para acoplar accesorios como cámaras fotográficas, una en el portaocular de 2" y otra más pequeña en el adaptador reductor de 2" a 1,25", un detalle muy significativo cosa que el otro refractor chino no lleva ninguna rosca.
El tubo me pensaba que era de aluminio pero no, es de chapa como los newtons, por dentro se ve perfectamente la costura del solapado. Por fuera no se ve porque le pondrán masilla antes del pintado.

(Detalle de los 2 acromáticos montados en una montura acimutal dual)

 El chino 102/1100 f/11, la primera impresión que da por su aspecto es de ser un buen acromático como mínimo igual que el TAL, incluso mejor. Se trata de un doblete Fraunhofer de 102mm espaciado por aire con una relación focal de f/11, o sea que tiene 100mm más de focal que el TAL f/10 es un pelín más oscuro pero hay poca diferencia. En la revista Sky@Telescope se publicó una review hablando muy bien de este acromático chino, y en otra review procedente de Handsonoptics (USA) también, diciendo que incluso era mejor que el antiguo Celestron 102 SPC con lente Vixen.
Ahora solo falta compararlo con el tan conocido ruso TAL100RS.

Y así es, su mecánica es superior al Tal, su enfocador es de doble velocidad, el parasol es metálico, más largo y retráctil, en la parte superior de las anillas tiene una base plana con agujeros de rosca para acoplar otros accesorios. Y sus acabados estéticos también son superiores, la pintura del tubo es de un color blanco perlado como si fuera un color metalizado de un coche. Luego tiene el detalle de la serigrafía en el borde del objetivo poniendo la configuración del telescopio, cosa que el TAL ni lo tiene.

Pero por contra no lleva ningún acesorio de serie como el TAL, aunque para un aficionado avanzado no le hará falta ya que tendrá accesorios a parte. Pero lo que veo mal es que no tenga ni siquiera un soporte para acoplarle un buscador, tuve que ponerle uno. Es el único defecto que he visto a este acromático chino. 




Pues bien, ahora viene la parte que más me interesa, la calidad óptica de los 2 acromáticos, ya que su mecánica y sus acabados ya se veía a simple vista que eran mejores en el acromático chino. Pero lo que dudaba era con su calidad óptica, buscando información por internet, algunos decían que era mejor el TAL y otros decían el chino (Kunming Optics). 


Voy a ser "breve" con el análisis, monté los 2 tubos en paralelo en la EQ6. Hice el test con la Luna en fase creciente, Marte y Saturno pasada su oposición, la estrella Polar y la estrella Arcturo.
Usé los oculares Hyperion de 5 y 3,5mm, un swan GSO de 20mm y el ploss de 25 del TAL.

Al final, en calidad óptica que era mi duda hasta ahora, gana el chino (102/1100 f/11) de Kunming Optics frente al TAL 100RS. Tampoco hay mucha diferencia entre uno y el otro, los 2 son muy buenos acromáticos de los de la vieja escuela (larga focal).
Pero lo que más me ha llamado la atención es que el chino teniendo la misma abertura y 100mm más de focal f/11, transmite más luz que el TAL f/10, por ejemplo con la Luna se veía más blanca y Saturno más claro. 
El cromatismo está bastante controlado, muy parecido en los dos pero el Chino tiene un poco menos.
Con la estrella Polar se podía ver perfectamente su compañera con los 2 acromáticos (Hyperion de 5mm)  pero el chino de Kunming Optics mostraba menos color residual en la Polar que el TAL. Con la estrella Arcturo tres cuartos de lo mismo.

Y en capacidad de mostrar detalles planetarios prácticamente los 2 son parecidos pero con la balanza ligeramente a favor del Chino ya que sus 100mm extra de focal y su ligero aumento de transmisión de luz muestra los mismos detalles planetarios con más aumento y sin perdida de calidad.

Resumiendo, por su relación calidad-precio el TAL 100rs es mejor ya que viene con accesorios de serie de buena calidad y cuesta actualmente unos 60 euros menos que el Chino pero hay que vigilar sus defectos de fabricación que tienen. Sus acabados son sencillos pero tiene su atractivo estilo "retro".
 El otro refractor (Kunming Optics) solo viene con las anillas y cola de milano, ni siquiera viene con el soporte para buscador.

A continuación pongo un ejemplo de Saturno realizada con los 2 acromáticos, la cámara QHY5 mono y una powermate de 5x, solo es una orientación con un ligero procesado más que nada para ver la diferencia de tamaño ya que la focal es mínima (100mm de diferencia). Para comparar los detalles planetarios de un telescopio a otro lo mejor es hacer observación visual.


Y una panorámica de la Luna a foco primario con el TS Optics de Kunming Optics 102/1100 f/11 y la QHY5 mono.


martes, 12 de junio de 2012

LUNA - cráter Eddington

Publico la última foto de la última sesión del mes pasado que faltaba de terminarla de procesar, y también es la última foto realizada con el newton 200 f/6, la próxima espero hacerlo ya con el Orion Optics f/8. No recuerdo que filtro usé, si fue el IR-742 o el UV-IR.


Este cráter no es muy conocido pero de los cráteres que se veían esa noche cerca del terminador, este cráter me llamó la atención por su forma plana sin profundidad con un diámetro de 125km. El sur y el sureste de borde del cráter está casi desaparecido por completo, dejando sólo unas pocas colinas y promontorios en el mar para trazar el contorno del cráter original. Como consecuencia de ello, Eddington es ahora esencialmente una bahía en el Oceanus ProcellarumEl resto de la llanta está desgastada e irregular, formando un arco montañoso que es mayor en el norte. El base está casi libre de cráteres de importancia, con el cráter casi sumergida Eddington acostado en el sector sureste.
Por lo que he leído, este cráter fue nombrado en honor al astrónomo y matemático británico Arthur Eddington.
Delante cerca hay uno más pequeño llamado Seleucus de 43km de diámetro.



domingo, 27 de mayo de 2012

PYTAGORAS, comparativa con dos cámaras

Dos días después hice otra sesión con la Luna aprovechando el buen tiempo, pero me centré en fotografiar un cráter con las dos cámaras que tengo, la QHY5 mono y la LPI. Las 2 fotos están hechas con la misma focal, procesadas con Registax6 y Photoshop4.

La principal diferencia notable que hay con una cámara y la otra es el tamaño del píxel, hace que el tamaño de Pytagoras se vea más aumentado con la QHY5 mono al tener el píxel más pequeño (5,2*5,2).
Con la LPI el tamaño del píxel es más grande (8,0*8,0) y se ve más pequeño Pytagoras y con menos detalle, aunque abarca en la fotografía más campo de la superficie Lunar.
A esta cámara, la LPI ya le queda poco para jubilarse, ya ha llegado al límite de su capacidad.


lunes, 21 de mayo de 2012

SATURNO, pasada ya su oposición


Por fin pude capturar Saturno aunque ya tarde porque su oposición fue a mediados de abril y el mal tiempo que hizo todo el mes de abril me lo impidió.
Las imágenes me han salido ruidosas porque creo que se me olvidó de configurar un parámetro del programa de captura. Con el photoshop hice pruebas quitando el ruido pero por contra perdía detalle y no encontraba un término medio que me convenciera.
El seeing era regular y he usado las 2 cámaras, LPI y QHY5 mono. El Saturno ampliado con la LPI con el extensor 90mm deja bastante que desear pero es lo que hay, ya sobrepasa sus límites de capacidad con la LPI.





lunes, 7 de mayo de 2012

SESIÓN LUNAR del miércoles pasado día 2

Después de un mes de mal tiempo típico de la primavera, La noche del miércoles tuve que aprovechar corriendo de hacer sesión, que estaba despejado y ya hacía algo más de un més que no sacaba el telescopio por culpa del temporal.
Esa noche capturé unos cuantos accidentes geográficos: el semi cráter Sinus Iridum, el majestuoso Clavius, Gassendi, J.Herschel, y una panorámica del Mare Humorum.


Sinus Iridum, es el más bello de su categoría. Es un semicráter de unos 250 km de diámetro y 237000 km cuadrados de superficie que sería anterior a la formación del Mare Imbrium y se habría rellenado con la lava de este último.

Clavius el majestuoso es uno de los cráteres que más me gustan junto con Copernicus. Se considera uno de los mayores cráteres lunares con 225 km de diámetro y uno de los más complejos. 
Este día el terminador lunar se encontraba más lejos de Clavius con lo que en la foto se ven menos sombras porque le da más de lleno la luz solar. A mí personalmente me gusta más Clavius con más sombras ya que tiene unas murallas de 4500 metros de altitud provocando grandes sombras cuando el terminador está encima del cráter.


Gassendi es un cráter que me llama la atención por su cantidad de grietas que hay dentro y rodean una triple montaña central de 1200 m de altitud, además de varias colinas.
Tiene un diámetro de 90 km y la pared que forma el cráter supera los 2000 metros en el noroeste.


J.Herschel tiene un fondo plano de 150 km de diámetro y paredes de escasa altitud. Se encuentra al lado mismo de un viejo cráter muy deteriorado de 70 km llamado Anaximander, en la foto se puede ver que el terminador lunar (donde empieza la sombra) cae justo encima provocando una gran sombra dentro del cráter.


Y por último una panorámica del Mare Humorum con un gran diámetro de 380 km y una superficie de 113000 km cuadrados. Con esta fotografía utilicé toda la resolución que me da la cámara QHY5 mono  (1280x1024píxeles) para que me entre todo en el campo visual.
Abajo se puede ver Gassendi en pequeño que sale más arriba fotografiado con más aumento.

La próxima entrada de este blog será Saturno, pero pasada ya su oposición ya que su mejor día para fotografiarlo fue el día 15 de abril pero el mal tiempo que ha hecho no me lo ha permitido. 

domingo, 22 de abril de 2012

Comparativa JÚPITER con las dos cámaras

Quería poner la última fotografía que tenía pendiente de publicar, es de diciembre del año pasado.Es una comparativa  con la QHY5 mono y  la cámara LPI color. He usado para esta prueba el acromático Celestron de 80 f/11 y una barlow 3x de Televue.

En cuanto al tamaño del píxel, sabía que con la LPI al tener el píxel más grande (8,0um) cuesta más de hacer crecer a los planetas. Con la QHY5 el tamaño del píxel es más pequeño de 5,2um y el resultado en tamaño se nota, por tanto el tamaño es más grande.
En cambio con la LPI, por muy sencilla que sea esta cámara, he visto que la definicón es bastante buena aunque se vea más pequeño de tamaño, no se si será porque al ser más grande el píxel, es más sensible y capta más detalles.

A parte, con la QHY5 al hacer un video se recopilan muchos más frames que la LPI, que solo hace tomas con el programa que viene de serie (autostar suite). Por tanto, no he visto una gran mejoría en detalle con la QHY5mono respecto a la LPI.

Las dos fotos son de la misma noche, con la QHY5 mono es un vídeo de 1 minuto (unos 600 frames) y con la LPI es una captura de 121 tomas, procesadas las dos fotos con registax6 y photoshop cs4.


martes, 10 de abril de 2012

SESIÓN LUNAR

El día 29 de marzo hice sesión Lunar con un seeing bastante aceptable. Era su 6º día en fase creciente. De los cráteres que llamaban la atención estaba el cráter Maurolycus, un viejo cráter de 115 km de diámetro con paredes que alcanzan los 4000 metros de altura. En esta foto, en el borde derecho del cráter parece verse un rostro humano fantasmal, por lo menos a mí me lo parece. De la manera que le da la luz solar se puede distinguir los ojos-nariz-boca.



    




(Abajo aparece recortado y ampliado el
rostro humano)












La siguiente es una panorámica de la zona norte con dos cráteres juntos en medio de la foto, Strabo con 55 km y Thales con 32 km de diámetro, en su sexto día de fase creciente.


Por último hice un mosaico Lunar de 5 fotos, para variar las he realizado con la cámara LPI a foco primario. El mosaico probé de hacerlo con los dos programas que tengo el Autostich y el Autopano Pro para ver la diferencia, y aunque el Autopano sea mejor o más completo, el resultado fue el mismo.